sábado, 5 de mayo de 2007

Demografía: Dinámica demográfica y plan de población 2002 en el municipio de San Miguel de Allende

Dinámica demográfica y plan de población 2002 en el municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato, México.
Mejía Bocanegra, Georgina; Morales Tirado, Arturo; Pérez Mendoza, Ithamar; et al.
San Miguel de Allendem Guanajuato, Septiembre del 2002

Consejo Municipal de población 2002.

Presidente: Lic. Oscar Arroyo Delgado, Presidente Municipal.
• Secretario: Lic. José García Beltrán, Secretario del H. Ayuntamiento.
• Secretario Técnico: Ing. Germán Ramírez Alcalde, Director de Desarrollo Social y Rural.

Consejeros:
– Dra. Georgina Mejía Bocanegra, Secretaría de Salud de Guanajuato.
– Sra. Socorro Cortés de Arroyo, Directora del DIF
– Ing. Arturo Morales Tirado, Director de Medio Ambiente y Ecología.
– Sra. Irma Salas, Directora de C.A.S.A, A.C.
– Maestra Sylvia Van DijK, Directora de F.A.I., A.C.
– Lic. Francisco Javier Ramírez Agundis, U.S.A.E.G.
– Dr. Ramón Chiquete, Regidor del H. Ayuntamiento.
– Dra. Ma. Guadalupe Torres M., Representante del COESPO Gto.


Prólogo.

El Desarrollo sostenible del Municipio de Allende, Guanajuato, no se puede entender sin el fundamento de conocer y comprender la dinámica de población humana en el mismo.

Es por ello que en los procesos de planeación sustentable de las actividades de gobierno, económicas, sociales, culturales y ecológicas del municipio, el Plan Municipal de Población debe de ser un punto de referencia permanente, tanto para su sustento y definición de estrategias, como para su constante evaluación.


Introducción.

México esta organizado política y administrativamente en un sistema gubernamental federal el cual se fundamenta en la participación de tres ordenes de gobierno: el federal, el estatal y el municipal.

Históricamente a existido una fuerte centralización de la vida económica, política, social y cultural, por lo que muchas de las veces tanto la toma de decisiones para las acciones de gobierno, como la definición de programas y planes de desarrollo han provenido, casi de manera exclusiva, de la capital del país, lo cual ha dejado espacios sumamente reducidos, y en ocasiones nulos, para la participación de los estados y los gobiernos locales.

Los esfuerzos por atacar las causas y los efectos de la excesiva centralización en que el país se desarrolló desde la mitad del siglo pasado, se remontan a mediados de los años setenta. En distintas ocasiones, se han ensayado políticas y programas para fortalecer o reanimar las relaciones intergubernamentales basado en el sistema federal que consagra la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.

La política de población no ha quedado aislada de este esfuerzo de descentralización y, desde la constitución de los consejos estatales de población en 1984, se ha venido avanzando en la incorporación de las particularidades regionales a la planeación demográfica y en el fortalecimiento de la participación de las autoridades locales en el marco de la estrategia planteada en el programa nacional de población 1995-2000, por lo que el Consejo Nacional de Población se esforzó por acrecentar la participación de los gobiernos estatales y municipales con apego estricto al respeto de su autonomía.

En materia demográfica, desde 1974 se cuenta en México con la ley general de población, en la que asienta el propósito central de la política nacional de población y se establece la creación del Consejo Nacional de Población (CONAPO) como responsable de la planeación demográfica del país desde 1977, año en el que el conapo elaboro el primer programa nacional de población.

Uno de los principales retos de la política de población ha sido establecer las bases para la creación y el fortalecimiento de los Consejos Municipales de Población (COMUPO), a fin de lograr que la planeación del desarrollo municipal incorpore los elementos demográficos, al mismo tiempo de propiciar la participación ciudadana como apoyo importante para la difusión de la educación y toma de conciencia de la sociedad en materia de población.

Dentro de esta estrategia se identifica al municipio como la primera instancia de los ciudadanos para demandar la satisfacción de sus necesidades básicas y como el espacio idóneo donde deben confluir la planeación, la acción intersectorial y la participación social.

A partir de 1998 el Consejo Estatal de Población (COESPO) de nuestra entidad se ha dado a la tarea de impulsar la conformación y el fortalecimiento de los Consejos Municipales de Población, la instancia del gobierno municipal destinada a coordinar esfuerzos para identificar y atender la problemática demográfica local y orientar a los sectores en la toma de decisiones; Instancia donde confluyen representaciones del sector publico, privado y social que interactúan en las temáticas poblacionales, cuyo objetivo principal es impulsar la integración de los criterios demográficos a la planeación del desarrollo económico y social en el municipio y aumentar el impacto de acciones de educación en población hacia las comunidades.

En el trayecto de esta experiencia de trabajo conjunto se han ido adecuando las estrategias estatales a las necesidades propias de cada localidad, al mismo tiempo se han venido recuperando las aportaciones de cada municipio, beneficiando con ello al resto de las localidades y depurando así el proceso operativo de los COMUPO’s. Desde la fecha antes mencionada, hasta este momento, se ha logrado la aprobación de los ayuntamientos para la conformación de sus COMUPO’s en 21 municipios, de los cuales se encuentran instalados y operando regularmente 13.

En nuestro municipio se realizó por primera vez la conformación del Consejo Municipal de Población el 26 de Abril del año 2002. Participan en el representaciones sociales y gubernamentales relacionadas con los temas poblacionales (ver directorio en este mismo documento). Las dependencias que conformaron la Comisión de Diagnostico sesionaron arduamente con la finalidad de reunir y definir los datos estadísticos que posibilitarían el establecimiento de un diagnostico poblacional local.

Como resultado de este esfuerzo, el Consejo Municipal de Población ha elaborado el presente documento, cuya finalidad es apoyar la difusión y la toma de conciencia social con respecto a los temas poblacionales en la localidad, así como los retos prioritarios a atender en el mediano plazo, lo que posibilitara la generación de un programa operativo de acción interinstitucional que reditúe beneficios a su población y coadyuve en la mejoría de la calidad de vida y convivencia local; este es el propósito y más alto deseo del presente trabajo que queda a disposición de todos los interesados en el tema poblacional.


Antecedentes

Plan Nacional de Población11 de julio del 2002

• La esperanza de vida de los 102.4 millones de mexicanos es de 76.2 años, la cual se espera aumente a 77.9 años en el 2006, fecha en la que el país tendrá 107.6 millones de habitantes
• Mexicanos que vivan más tiempo, que tengan menos hijos y que usen más anticonceptivos. Este es el escenario.
• La desigualdad de las condiciones de vida que hay en el país se impone
• Uno de los principales retos: reducir de 1.7 a 1.4 por ciento la tasa anual de crecimiento de la población mexicana.
• La misma disparidad se presenta en los índices de natalidad . Por ejemplo, en 290 municipios rurales dispersos por todo el país las mujeres tienen en promedio cuatro hijos, aunque la tasa nacional es de 2.4, y se espera reducirla a 2.1 a fines de sexenio
• En el 2005, alcanzar un nivel de fecundidad de 2.1
• Con el cumplimiento de esa meta que nos hemos fijado, podremos atender mejor las demandas de salud, educación, empleo, vivienda de los más de 107 millones de mexicanas. Vicente Fox.
• En materia de anticonceptivos , el programa destaca que en la actualidad el 70 por ciento de las mujeres en edad fértil utiliza métodos para prevenir embarazos, índice que se espera incrementar a un 74 por ciento para el 2006.
• El esfuerzo en las zonas rurales se debe multiplicar, porque ahí sólo un 50 por ciento de las mujeres tiene hoy acceso a métodos anticonceptivos.
• Elena Zúñiga Herrera, informó que el programa se basa en ocho objetivos específicos , de los cuales destaca la ruptura del círculo vicioso entre pobreza y rezago demográfico, la anticipación a las demandas sociales derivadas del cambio en la estructura por edad y el impulso de un sistema migratorio legal, digno, seguro y ordenado con Estados Unidos.
“De no aplicarse las políticas públicas necesarias para mejorar las condiciones de vida de la población , en las próximas décadas México se convertirá en un país de viejos y pobres.” Hiram Hernández (Soc. Sociodemográfica)

Discurso Presidencial
Vicente FoxLos Pinos 11 de Julio del 2002

Extractos del discurso del Presidente Vicente Fox en la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Población 2002 y Presentación del Programa Nacional de Población 2001-2006

• En el inicio del siglo XXI es un hecho que caminamos con paso firme hacia la estabilización de nuestra dinámica demográfica de largo plazo.
• Hoy por hoy, el mayor aumento en la tasa de población se concentra en las zonas marginadas . Por desgracia, este proceso no va solo, lo acompañan elevados índices de mortalidad y una acelerada destrucción de los recursos naturales .
• Por eso, como aquí se ha señalado, uno de los principales retos que tenemos como nación es romper el círculo perverso entre acelerado crecimiento demográfico, degradación ambiental y pobreza.
• La mejor manera para superar este reto es fortaleciendo las capacidades y ampliando las oportunidades de las familias, especialmente, las más pobres.
• Nueva estrategia social que hemos puesto en marcha y que estamos impulsando agresivamente, que es la estrategia CONTIGO .
• De hecho, el lema del Día Mundial de la Población de 2002, que hoy estamos celebrando, es precisamente Acción Contra la Pobreza: Potenciar, Proteger, Educar.
• Quiero decirles también, que en México hoy tenemos un arma muy importante para superar las desigualdades y la marginación. Esa arma es lo que hemos llamado el bono demográfico que ya se señaló aquí
• Otro desafío impostergable es impulsar una mejor distribución territorial de la población.
• Uno de los retos demográficos cruciales que tenemos es mejorar las condiciones de vida y proteger los derechos de las y los trabajadores emigrantes, al igual que sus familias, donde quiera que se encuentran.
• El cumplimiento de sus metas es una responsabilidad colectiva.


Diagnóstico.

Demografía general:

El mayor incremento en la población se dio en la década de los 80s (42.60% de incremento).

Hemos duplicado la población en menos de 30 años y la duplicaremos antes del 2035

La tendencia de los últimos 5 años (13.56%), nos dice que en esta década creceremos 27%, alcanzando 167,102 habitantes en 2010

Existe un alto número de población en estado productivo

Tendemos a ser una población con menos infantes y mayor número de adultos mayores

Tendencia de mayor número de mujeres que hombres.

Nueva relación social y cultural de los núcleos sociales.

Ligera tendencia al cambio cultural por las mujeres

Fecundidad:

Ha disminuido la TFG en el municipio, principalmente de 97 a 98.

Sin embargo la TFG es 35.17 % superior a la del Estado

Estamos ligeramente debajo de los índices estatales, sin embargo, Seis de cada 10 madres (59.8%) son menores de 30 años y 3.5 de cada 10 son menores de 25 años.

Mientras en el estado, casi 6 de 10 mujeres presentan prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos... en el municipio sólo 3 de 10 presentan prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos y la tendencia ha disminuido de 1995 a 1998.

Mortalidad:

Falta el comparativo en el Estado y contra los datos nacionales

Para el análisis de tendencias es necesario el histórico de estas tazas

No se determinan los datos por zona urbana y rural y localización de comunidades

No existe una correlación entre enfermedades del hígado y alcoholismo

No existe correlación entre enfermedades del hígado y accidentes

Malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas representan la segunda causa de muerte infantil.

No existe correlación entre las malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas con número de hijos por madre, embarazos en adolescentes, edad de la madre y padre y endogamia.

Falta regionalizar los datos.

Las infecciones respiratorias agudas son la principal causa de muerte preescolar

Las malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas representan un problema de largo plazo hacia la mortalidad o atención de por vida a muchos habitantes, con la necesidad de atención a los que presentan el problema y a sus familiares o seres cercanos
Los accidentes y las agresiones (homicidios) son las principales causas de muerte de niños y adolescentes en edad escolar.

Falta profundizar en los por qué y revisar tendencias.

Falta la correlación entre enfermedades del hígado y la ingesta de bebidas alcohólicas

Falta regionalizar esta situación de enfermedades del hígado, sectorizarlas y diferenciarlas socioeconómicamente.
• Falta correlacionar las enfermedades del hígado con accidentes
• Falta regionalizar los problemas de tumores por área geográfica y por actividad productiva

No existe correlación entre mortalidad y nutrición de los adultos

Falta especificidad sobre muertes por tumores (que clase de tumores)

No existe correlación entre diabetes y hábitos de consumo de azúcar. En relación a los otros municipios, Allende tiene un grado medio.

Migración:

Falta especificar más el diagnóstico en materia de migración de zona rural a urbana y número de migrantes totales generados del municipio en relación al total Estatal.

Existen 6.5 emigrantes por cada 1000 residentes del municipio de Allende (0.65%)

Estamos por debajo de la media estatal de 7.07/1000 residentes.

Estamos en el segundo lugar Estatal con 179 localidades y el 18.74 % con respecto a otras localidades.

Dicho de otra forma, en el Estado de Guanajuato, 2 de cada 10 migrantes provienen de comunidades del Municipio de Allende.

Marginación:

1 de cada 6 adultos mayores a 15 años es analfabeta.

2 de cada 5 mayores de 15 años no completaron su primaria.
1 de cada 3 habitantes ocupan vivienda sin drenaje o servicio sanitario.

1 de cada 2 habitan en localidades menores a 5,000.

1 de cada 13 habitantes ocupan vivienda sin energía eléctrica.

1 de cada 6 habitantes ocupan viviendas sin agua entubada.

1 de cada 2 habitantes ocupan viviendas con algún grado de hacinamiento.

1 de cada 6 habitantes ocupan vivienda con piso de tierra.

Allende encabeza la aportación de PEA en el Norte – Noreste del Estado.

Más de 2/3 partes de la población es sostenida por la Población Económicamente Activa del Municipio.


Objetivos generales del plan municipal de población 2003.

• Romper el círculo perverso entre crecimiento demográfico y deterioro ambiental.

• Lograr en el largo plazo, estabilidad en la dinámica demográfica.

• Reducir el aumento en las tasas de población de las zonas marginadas.

• Reducir los índices de mortalidad, principalmente entre los grupos vulnerables y la acelerada degradación de los recursos.

• Fortalecer las capacidades y oportunidades de las familias del Municipio.

• Ordenar y distribuir territorialmente la población.

• Atender y mejorar la condición de vida de los migrantes y sus familias.

• Involucrar a los tres sectores de la población en la respuesta a los desafíos demográficos del Municipio.

• Hacer converger el Plan Municipal de Población con el Plan de Gobierno y el Plan de Desarrollo Sustentable.


Retos prioritarios (en 2003) para ejecutar un plan municipal de población.

• Establecer en Octubre del 2002 un programa de actividades para gestionar y lograr antes de Diciembre del 2002 un Plan Operativo Anual, como plataforma para un plan a 5 años en el 2003.
• Precisar el diagnóstico de la dinámica demográfica del Municipio, con la información socio – demográfica de las comunidades rurales.

• Proyectar las tendencias a futuro en los próximos 25 años contando con escenarios alternos (pesimista y deseado)

• Analizar sistémicamente la dinámica poblacional para definir estrategias y programas de corto, mediano y largo plazo.

• Comenzar a difundir la información demográfica del Municipio

• Gestionar antes de diciembre del 2002, los recursos necesarios para atender los desafíos en materia de población.

• Monitorear permanentemente los índices demográficos y ajustar de manera transversal, las políticas generales de gobierno.


Estrategias (que se plantearon en 2003 y nunca se llevaron a cabo).

• De octubre a noviembre determinar las fuentes de diagnóstico en el municipio

• Establecer un cronograma a diciembre en una primera fase para colectar información diagnóstica, ordenarla, analizarla y generar tendencias.

• De enero a marzo del 2003, generar un plan mínimo de población a 5 años.

• Establecer un cronograma de actividades y trabajos a diciembre del 2002, dando salida a las estrategias ya planteadas en los trabajos del COMUPO


Acciones propuestas (… en el 2003 y no llevadas a cabo hasta la fecha).

• 1. i) Establecer metas y procedimientos para disminuir la TFG en los próximos 5 años.

• 2. i) Fomentar actividades en adolescentes ii) Alargar el espacio entre embarazos.

• 3. i) Mayor información ii) campañas más agresivas iii) campañas de financiamiento a instituciones que muestren mayor efectividad en la promoción de métodos anticonceptivos iv) Conflicto con PROGRESA V) Educación e incentivos.

• 4. i) diferenciar los datos en lo rural y urbano ii) regionalizar la incidencia de tumores en regiones (uso de pesticidas) iii) regionalizar la diabetes y enfermedades del corazón iv) correlacionar enfermedades del corazón con diabetes
• 5. i) Diagnósticos de endogamia y censos y diagnósticos socioeconómicos ii) difusión de esta problemática, iii) acercamiento con Derechos humanos iv correlación de malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas con otros indicadores sociodemográficos

• 6. i) Establecer la correlación entre enfermedades del hígado y la ingesta de bebidas alcohólicas ii) regionalizar esta situación de enfermedades del hígado, iii) sectoralizarlas y iv) diferenciarlas socioeconómicamente. iv) Correlacionar las enfermedades del hígado con accidentes v) Establecer la transversalidad con el Subcomité de Salud Municipal vi) regionalizar los problemas de tumores por área geográfica y vii) por actividad productiva

• 7. I) campañas de educacion nutricional para adultos y menores., ii) No desatender a grupos de más de 60 años.

• 8. i) Diagnótico de migración por comunidad, ii) actualización del censo.

• 9. i) identificar en estas comunidades las razones de la migración, ii) Identificar las motivaciones actuales, iii) los lugares de migración por comunidad, iv) los centros de atracción a la migración y sus procesos, v) los apoyos y enlaces por realizar.

Acciones especificadas:

• 1. i) Establecer metas y procedimientos para disminuir la TFG en los próximos 5 años.
• META: Reducir la TFG (156.4), 11.57/anual:
• 2004 144.83
• 2005 133.26
• 2006 121.69
• 2007 110.12
• 2008 98.55

• 1. i) Establecer metas y procedimientos para disminuir la TFG en los próximos 5 años.
• PROCEDIMIENTO:
• Promotoría del sector Salud, DIF, DiDeSoR, clubes de servicio, ONGs, etc en grupos de estudiantes de secundaria en forma períodica (2 veces por semestre)
• Promotoría en grupos de oportunidades
• Promotoría y consejalía en el sector salud
• Generar la promotoría en todos los centros de atención médica

2. i) Fomentar actividades en adolescentes en los próximos 5 años.
• PROCEDIMIENTO:
• Información bimestral en ligas y asociaciones deportivas
• Mesas públicas trimestrales en plazas públicas en domingos.
• Identificar y generar mesas de información cíclicas.
• Capacitación para promotores de centros de trabajo, estudio o recreación.
• Mesas de discusión en medios electrónicos de comunicación

2.ii) Alargar el espacio entre embarazos.
• PROCEDIMIENTO:
• Consulta en centros de trabajo, estudio, o recreación, acerca de las inquietudes y espectativas por cumplir de los jóvenes
• Generar vínculos con las instancias responsables de ofrecer oportunidades de desarrollo a los jóvenes para que cuenten con metas que promuevan el espacio entre embarazos
• Generar con los jóvene las campañas de difusión de las bondades para el desarrollo de madres, padres e hijos, de alargar el espacio entre embarazos

3. i) Mayor información
PROCEDIMIENTO a partir de Agosto 2003:
Generar centros de información publica en bibliotecas públicas y en los eventos bianuales públicos
Generar un sitio de internet del COMUPO de Allende
Establecer los vínculos de información demográfica
Gestionar los centros públicos de información cibernética con la página del COMUPO de Allende

3.ii) campañas más agresivas
PROCEDIMIENTO a partir de julio del 2003:
Gestionar mesas de debate bimestrales en las dos estaciones de radio locales y los dos canales de TV local.
Gestionar la instalación en el centro de salud de un monitor exclusivo y videograbadora que proyecten estos temas
Instalación de un monitor y videograbadora en los eventos públicos trimestrales

3.iii) campañas de financiamiento a instituciones que muestren mayor efectividad en la promoción de métodos anticonceptivos
PROCEDIMIENTO a partir de agosto:
• Contar con un banco de datos de las instituciones potenciales de financiamiento
• Generar un banco de proyectos a financiar
• Establecer para el COMUPO de Allende una plaza para un coordinador y gestor de estas actividades

3. iv) Conflicto con Programas sociales
• PROCEDIMIENTO a partir de Octubre del 2003
• Proponer un foro con los COMUPOS existentes en el Estado para discutir entre otros, éste punto.
• Generar la propuesta la correspondiente para el Congreso del Estado y el Ejecutivo Estatal:
3. V) Educación e incentivos.
• PROCEDIMIENTO a partir de Agosto 2003:
• Participar en el Consejo Municipal de educación para desarrollar este punto.

4. i) diferenciar los datos en lo rural y urbano ii) regionalizar la incidencia de tumores en regiones (uso de pesticidas) iii) regionalizar la diabetes y enfermedades del corazón iv) correlacionar enfermedades del corazón con diabetes
• PROCEDIMIENTO a partir de Agosto 2003:
• Acopio de los datos de las diferentes fuentes de información
• Análisis comparativo por veracidad, FODA, Priorización sistémica.
• Foro para consulta
• Seguimiento y monitoreo semestral

• 5. i) Diagnósticos de endogamia y censos y diagnósticos socioeconómicos ii) difusión de esta problemática. iii) acercamiento con Derechos humanos iv correlación de malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas con otros indicadores sociodemográficos
• PROCEDIMIENTO a partir de Agosto 2003:
• Acopio de los datos de las diferentes fuentes de información
• Análisis comparativo por veracidad, FODA, Priorizar en forma sistémica.
• Foro para consulta
• Seguimiento y monitoreo semestral

• 6. i) Diagnósticos de endogamia y censos y diagnósticos socioeconómicos ii) difusión de esta problemáticaiii) acercamiento con Derechos humanos iv correlación de malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas con otros indicadores sociodemográficos
• PROCEDIMIENTO a partir de Agsto 2003:
• Acopio de los datos de las diferentes fuentes de información
• Análisis comparativo por veracidad, FODA, Priorización sistémica.
• Foro para consulta
• Seguimiento y monitoreo semestral
• Promotoría y consejalía en centros de atención médica

• 7. I) campañas de educación nutricional para adultos y menores., ii) No desatender a grupos de más de 60 años
• PROCEDIMIENTO a partir de Octubre 2003:
• Acopio de los datos de las diferentes fuentes de información
• Análisis comparativo por veracidad, FODA, Priorización sistémica.
• Foro para consulta
• Seguimiento y monitoreo semestral

San Miguel de Allende, Guanajuato
18 de Septiembre del 2002
Revisión:
• Dra. Georgina Mejía Bocanegra
Secretaria Técnica de la Secretaría de Salud en Allende
Edición:
• Ing. José Arturo Morales Tirado
Director de Medio Ambiente y Ecología en el Municipio de Allende
Formato
• Lic. Ithamar Pérez Mendoza
Coordinador de Municipalización del COESPO Guanajuato

No hay comentarios: